domingo, 5 de febrero de 2012

Particularidades del Proceso Electoral y ¿Cuál es el Modelo?

PARTICULARIDADES DEL PROCESO ELECTORAL Y
¿CUÁL ES EL MODELO?


Arturo Sotomayor Salas

PREFACIO

Todo el proceso electoral en que hemos tenido la oportunidad de participar, ya sea como actores directos en cada una de las mesas de sufragio, como personeros de una agrupación política en particular, y demostrando una posición frente a la actividad partidaria; nos había mantenido a la expectativa desde hacía varios meses, siendo también agentes partícipes de todas las mentiras y verdades que se decían.
Realmente ha sido increíble, porque hemos visto desfilar frente a nuestros ojos, a todo tipo de personas, con o sin ideología, con razón o sin ella, creyéndose en el derecho de opinar y de ocupar un espacio dentro del contexto social. Así, aparte de los candidatos participantes en la primera vuelta, que mostraban todas sus virtudes y también sus risotadas y gestos; la segunda vuelta, se constituyó en algo muy especial, obviamente con los dos candidatos principales, y luego, con una serie de personajes que fueron apareciendo con sus propias ideas y comentarios.
En forma simultánea, más de un articulista de una página editorial, ya sea del periódico, la televisión o cualquier medio masivo, tomaba posición por tal candidato, para lanzar su ofensiva contra el otro. Es verdad, se empleaba la razón o el desatino, total, que más importaba. Cualquiera se quedaba anonadado, atónito y estupefacto, frente a todos los titulares. Hasta llegaba a dar miedo algunas veces, porque daba la sensación que realmente volvíamos al pasado, porque lo repetían mil veces. Claro que uno se daba ánimos, porque realmente era imposible volver al pasado cual película famosa, y estábamos un poco seguros, aunque no del todo, que la perspectiva tenía que ser hacia adelante, hacia el crecimiento y desarrollo.
Pues bien, fueron desfilando y cada cual con su bandera en alto, los políticos, los curas de las iglesias con sus sermones influenciados de política, la feligresía que también tomaba posición a veces en forma abierta y otras sigilosamente, como cuando trata de cuidarse frente a un pecadillo, que hace sonrojar, aunque realmente lo haga. No faltaron en todo ello y en ese gran mercado, las famosas encuestadoras, siendo aplaudidas cual ovación por algunos sectores y rechazadas por otros, tildándolas de mentirosas. En ese contexto, no faltó la voz de alguien que gritaba a los cuatro vientos, y decía que no había sido encuestado, y total, se perdía la credibilidad.
Cada cual se presentaba con su mejor sonrisa, y algunos naturalmente se les veía en algunas ocasiones algo estúpidos, aunque nadie lo reconocía y cuidado de aquel que se atrevía a decirlo. En todo ello, pudimos ver también a personas que con gran poder de prestidigitador, ya habían anunciado con anticipación al ganador, entre Fujimori que decían representaba la corrupción y el robo; y, Humala, que las malas lenguas lo tildaban de izquierdista, aunque obviamente nunca lo fue.
Fueron apareciendo también, las voces de músicos, miembros de los canales de televisión, algunos participantes de programas humorísticos. No faltaron las vedettes y los homosexuales, llamados maricones por el cardenal, en la misma campaña electoral. Como es natural, las llamadas prostitutas, amadas y odiadas al mismo tiempo, tenían su propia posición.
Estuvieron los alcaldes de las diferentes jurisdicciones, jueces, abogados, rateros y policías. Hasta los estudiantes universitarios que en un momento de la campaña tuvieron como preferencia un candidato que parecía seguro, después, fueron cambiando de parecer, porque otro subía en las encuestas. Así, al final, como dice el sentido común, nadie sabía para quién trabajaba. En todo ese proceso, no podíamos dejar a los niños, aunque sin saber claramente sobre la vida democrática, participaban también junto a sus padres. Veamos otras particularidades.

No sólo la campaña fue en algunos casos, expresión de ciertas poses triunfalistas y de manifestaciones que circundaban lo ridículo; porque fueron escuchándose comentarios y argumentaciones sobre el sida y el cáncer, para luego ser entre dos opciones: el suicidio y el milagro. Nosotros plantearíamos dos opciones económicas, reales y evidentes: entre el crecimiento y el estancamiento.
Nuestro laureado escritor y arequipeño Mario Vargas, tuvo la oportunidad de ensayar su ya conocida defensa por la democracia, que la puso en práctica al participar oponiéndose al primer gobierno de García y en un proceso electoral pasado, donde perdió la elección con Alberto Fujimori. ¿Quién lo había invitado para que exprese una opinión? ¿Sentía que representaba y asumía la defensa de un sector social como cualquiera que podría tomar una posición?
Unido a lo anterior, algunas expresiones se fueron popularizando en todo el Perú, repitiéndose en la radio, televisión y periódicos. Hasta estuvo en medio de la propuesta de los candidatos. Quien no ha escuchado sobre modelo, modelo económico, economía de mercado, economía social de mercado, libre mercado. ¿Realmente se entienden esas expresiones? Es probable que muchos lo digan abiertamente y en público, y no lo comprendan totalmente.
Hasta uno de los ex candidatos y perdedor en la primera vuelta, Pedro Kuczynski, había creído a bien presentar una propuesta denominada “pacto por el Perú” para ser firmada por todos los participantes en el proceso electoral, y por quienes habían pasado a la segunda vuelta: Ollanta Humala y Keiko Fujimori. En el referido pacto y en uno de sus puntos, se refería a “el mantenimiento de una economía de mercado con apoyo estatal y privado para mejorar la calidad de vida de los necesitados”. Naturalmente también se hacía alusión a la economía de mercado, vinculándola con la calidad de vida de los necesitados. Este interés más parecía un aspecto muy particular, porque el candidato perdedor ya nada tenía que hacer en la siguiente fase electoral. ¿Fue una atribución personal? ¿Cuál era su finalidad realmente?

LAS PRIMERAS INTERPRETACIONES

Después, se había venido ensayando una serie de interpretaciones y argumentaciones sobre los resultados de la primera vuelta. En muchos casos, cada uno de los candidatos había planteado su punto de vista, intentando dar una explicación.
Primero se intentó manejar las cifras, o sea, sustentar una explicación y aclaración sobre las cantidades porcentuales reflejadas en los resultados. Se dijo que, alrededor del 70% de la población estaba en contra de la candidatura de Humala. Después, variando un poco lo manifestado, se afirmó que casi el 50% estaba en desacuerdo con los candidatos Ollanta Humala y Keiko Fujimori. Adicionalmente se explicó, que la población había votado por dos extremos, uno de derecha y otro de izquierda, y que por lo tanto, se había polarizado de alguna manera la votación popular. Cada cual daba una argumentación a su interpretación. La finalidad era estar contra Ollanta Humala.
En segundo lugar, uno de los candidatos perdedores, Pedro Kuczynski, dio a entender que el 30% de peruanos que no tenían agua, ni servicios de alcantarillado, habían emitido su voto a favor de la propuesta nacionalista, y se trató de decir también que los “pobres frustrados” habían apoyado mayoritariamente a Ollanta Humala, porque ellos no habían gozado de la bonanza económica del Perú. Claro, según el candidato, había que enmarcar al 30% de peruanos en solamente eso. Todo ello se unía a lo expresado en las redes sociales y el twitter, tratando despectivamente la decisión de una gran mayoría poblacional, tildándolos además de “cholos e ignorantes”, manifestándose así una forma de desprecio y racismo. Pues bien, tales afirmaciones al parecer, trataban de minimizar la expresión natural de un conglomerado social que se había manifestado en las urnas. Aunque no sólo ellos habían optado por Ollanta Humala, sino que, todo un conjunto de personajes profesionales vinculados al gobierno y a diversos sectores sociales, habían visto en la posición nacionalista una mejor alternativa, acorde con el crecimiento de la economía.
En tercer lugar, todo el aparato ideológico y de propaganda que manejaban algunos sectores interesados en mantener sus intereses, desde hacía tiempo, venían comentando sobre la posible injerencia e influencia de Chávez, presidente de Venezuela, en las decisiones que se habían tomado en la campaña tratando de vincularlo con Ollanta Humala. Después, mencionaron al presidente del Ecuador, la política de Nicaragua, Evo Morales y hasta a Fidel Castro de la Cuba de América.
Naturalmente, no era posible comparar a Chávez con Fidel Castro, por que constituyeron y constituyen dos personajes totalmente diferentes, en ideología, expresión popular y manifestaciones de cambio y transformación. Entonces, de lo que se trataba era de mezclar lo imposible, crear confusión ideológica, para los intereses obviamente del sector económico de siempre, y, así teníamos que entenderlo.

EN ESPERA DE LAS PRIMERAS CIFRAS

Así, mientras seguían las réplicas con nuevas razones para combatir las del contrario, fueron apareciendo al 98.812 % de las actas contabilizadas, según el reporte de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), los siguientes resultados:

Candidato Agrupación Expresión porcentual
Ollanta Humala Gana Perú 31.717
Keiko Fujimori Fuerza 2011 23.537
Pedro Kuczynski APGC 18.526
Alejandro Toledo Perú Posible 15.624
Luis Castañeda Solidaridad Nacional 9.824

Los comunicados oficiales decían: La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) al 98.812% de actas contabilizadas, confirma que el líder de Gana Perú, Ollanta Humala alcanza el 31.717% de los votos válidos y disputará la segunda vuelta electoral con Keiko Fujimori con 23.537%.
Días después, el 16 de abril y al 100% de las actas contabilizadas, los resultados fueron:

Candidato Agrupación Expresión porcentual
Ollanta Humala Gana Perú 31.699
Keiko Fujimori Fuerza 2011 23.551
Pedro Kuczynski APGC 18.510
Alejandro Toledo Perú Posible 15.630
Luis Castañeda Solidaridad Nacional 9.830

Más abajo estaban los candidatos: José Ñique de la Puente con 0.25%, Ricardo Noriega con 0.14%, Rafael Belaunde con 0.118%, Juliana Reymer con 0115% y finalmente Humberto Pinazo con 0.07%. El candidato Manuel Rodríguez Cuadros a pesar de haber renunciado a su postulación, tuvo el 0,064%de los votos.

LOS PROGRAMAS DE GOBIERNO

Conversando sobre los planes de gobierno, pregunté a una persona extranjera y de alguna manera neutral con el proceso electoral peruano, si consideraba que un candidato de cualquier parte del mundo, cumple su programa o plan de gobierno al 100%. Su respuesta fue negativa.
Si bien es cierto un programa engloba de manera general todos los objetivos que se propone una organización o candidato, sin embargo al parecer, debe tener cierta flexibilidad mínima, porque en el transcurso del proceso puede ser mejorado, indudablemente haciéndolo más óptimo en relación a los objetivos que beneficien a la gran mayoría de la población. Entonces, manifestar como lo hicieron algunos en el sentido de que sólo creen en el programa y no en sus propuestas correlativas y posteriores, es asumir una posición rígida.

¿LA INTROMISIÓN DEL CARDENAL?

Tampoco es como lo manifestó el cardenal Juan Cipriani, en el sentido de decir que puede ser una situación de marketing tratar de ganar sectores sociales, como caer bien a los sectores A diciendo una cosa, y planteando otra para los sectores C y D. En Radio Programas del Perú, el cardenal reprochó a quienes cambian de plan de gobierno por cuestión de marketing político. “Les pido (a los candidatos) que digan la verdad. Ustedes no son productos de venta (...) El que ofreció A que dé A y que no esté chequeando cómo se pasa a B o cómo se pasa a H”, manifestó en directa alusión a Ollanta Humala.
Si hacemos un poco de historia de algunos de los gobiernos cercanos en el tiempo que nos precedieron, tendríamos más de una sorpresa, al no encontrar incluso planes de gobierno bien propuestos y sustentados. Es seguro que, en alguna oportunidad hemos elegido un candidato como presidente, sin tener en claro sus propósitos y un programa definido. La mayoría de veces o naturalmente por las circunstancias, buscamos lo que llamamos el “mal menor”, siendo a veces racionales en nuestra decisión común; sin embargo, a veces también nos equivocamos y sólo nos queda esperar el pasar de los años para nuevamente tratar de corregir nuestros errores de decisión. No es muy grato tocar algunas situaciones específicas, porque nos daríamos de bruces contra la realidad, con golpes de cabeza y de pecho incluido.
Cuando recordamos el shock que se aplicó para corregir la situación de estaflación en la década del 90, el candidato manifestó antes de ganar las elecciones que nunca lo aplicaría. Podríamos encontrar más perlas con cada uno de los candidatos y nos llevaríamos más de una sorpresa.

SER DE IZQUIERDA O DE DERECHA

En todo el proceso de la campaña electoral, se intentó crear miedo en un sector de la población con respecto a un candidato en particular. Para ser claros, se dijo que Ollanta Humala representaba los intereses de la izquierda, y mantenía vínculos con el presidente de Venezuela. Planteaban argumentos y encontraban cualquier sustentación para desprestigiarlo.
Por ejemplo, inicialmente se hizo una oposición muy fuerte cuando se mencionó sobre el propósito de cambiar la constitución, no aceptando que de alguna manera puede ser perfectible. Después, vino el argumento sobre la vigencia o no del muy comentado modelo económico, que nos hemos referido antes. Muy a pesar que el mismo candidato y algunos voceros de su agrupación habían aclarado y manifestado que mantendríamos una economía abierta y de mercado, se vino insistiendo en que el modelo estaba en peligro.
Daba la impresión que algunos no comprendían realmente la conceptualización del modelo económico y sus implicancias, porque a más de una persona le causó una sonrisa, cuando el candidato a una de las vicepresidencias por el fujimorismo, Rey, manifestó que el modelo necesitaba de “retoques”. Con cierto sarcasmo algunos medios periodísticos, comentaron la noticia como si se tratara de un maquillador.
Sobre si el candidato representaba a la izquierda o no, en este caso tendríamos que ver algunas particularidades. Considerando el enfoque nacionalista planteado, al parecer no ocupaba una posición absolutamente de izquierda, aunque de parte de algunos, hubo la intención de situarlo de ese lado. Otros también y para entrar en la polémica, dijeron que estaban buscando ocupar el centro.
Sobre eso, tendríamos que preguntarnos si es posible en las economías latinoamericanas ocupar una posición central. Puede ser una muestra de una intencionalidad política coyuntural, sin embargo, en última instancia, nuestra orientación tendencial será de izquierda o de derecha. Las conocidas relaciones internacionales, exige estar con los cambios que esperan las mayorías sociales y con la época. No olvidemos que estamos en otro contexto socio económico global, y que, hace tres o cuatro décadas nos hubiéramos manifestado por una posición determinada en forma abierta y enmarcada en la lucha de clases. Ahora, las condiciones políticas van cambiando, producto obviamente de la transformación de nuestra forma productiva ligada a la economía de mercado.

OTRAS PERLAS

Se comentaron sobre los fondos de las AFP y los fondos de Essalud. Hasta se llegó a mencionar sobre un criterio específico de impuesto a las herencias. Para tener algo más, las variaciones de la bolsa de valores y del tipo de cambio fueron relacionadas con la candidatura de Ollanta Humala, no considerando otros factores que influyen en el comportamiento de las variables. En un momento, dijeron que había venido dinero desde Venezuela en valijas diplomáticas para financiar una campaña pasada. No escatimaron esfuerzos para hacer la denuncia en alguna preparada conferencia de prensa. Aparecieron más argumentaciones y no hubiera sido extraño que un día tocaran el tema de la vivienda, en el sentido de crear temor si uno era dueño de varias casas, varios automóviles; y, hasta se esperaba que mencionaran a los que viajan a los Estados Unidos y otros países, infundiendo miedo incluso en las remesas.
Tal eran los comentarios, infundios e inventos, que en una caricatura del diario La República, en forma sarcástica se pudo leer: “Hay una candidata que va a mantener el crecimiento, y hay un candidato que haría cambios bruscos y traumáticos…”


¿DOS BLOQUES?

Inicialmente se pensó en dos bloques y muy claramente habían aparecido también en los medios periodísticos. Por un lado, Ollanta Humala con el apoyo de Toledo, sabiendo que se respetarían los derechos democráticos; y por el otro, Fujimori con Kuczynski y Castañeda. Se pensaba en un reagrupamiento serio, y que cada cual tenía en perspectiva una visión social. Sin embargo, el proceso nos daría más sorpresas. Casi diez días después, el 27 de abril, Toledo manifestaba que no apoyaría a nadie. Alguien dijo, que sus decisiones no tenían efecto y que el partido no tenía carisma, siendo solamente y era lo que más parecía, una organización coyuntural. Por lo tanto, no movía el voto de la gente.

¿LOS OTROS PERDEDORES?

Con Kuczynski, sucedió algo muy particular. Trató de mantenerse figurativamente en los medios políticos, a pesar que su presencia no tenía ninguna razón de ser con miras a la segunda vuelta. Después de intentar que firmen su propuesta resumida en cinco puntos, realmente ya no tenía más que hacer en la campaña electoral, que obviamente no era la suya. Sin embargo, con cierta antelación programó un mitin creyendo que aún podía sentar una posición política, al sentirse también parte del grupo que lo había llevado como candidato. Naturalmente, más de uno de los integrantes de su grupo se encargaron de hacer sus propias e individuales declaraciones, manifestando que la alianza había terminado. Además, su lenguaje lo dibujaba de cuerpo entero y lo mostró tal como es, al decir: “los partidos apestan”, entre otras perlas. Finalmente, dio a entender que apoyaría a Fujimori, como realmente tenía que ser. Como último recurso, fue quien dio una conferencia de prensa y sin pruebas, como se dijo, declarando que Humala había recibido mucho dinero por medio de la valija diplomática desde hacía varios años.
Castañeda ya no fue relevante en el proceso electoral. En los inicios de su campaña tuvo mucha simpatía, aunque después, quienes se sintieron comprometidos con el partido, trataron de darle cierta vigencia, a pesar de los ataques mutuos buscando al culpable de la debacle electoral.
Con Fujimori al parecer no sucedió realmente gran cosa. Después del pedido de perdón por los errores y crímenes de su padre y hasta juramentos nombrando a Dios, prácticamente ese gesto quedó en el olvido, porque hay argumentos que se dicen sinceramente y otros que son nada más circunstanciales. En adición, el tratar de no reconocer o reconocer medianamente su participación en el gobierno del fujimorismo, creaba más suspicacias.

CHAVEZ, LULA Y ¿COMBINAR EL MODELO?

Se había producido algo muy particular en todo el proceso, ya sea verbalmente y también en los reportes periodísticos. Hasta se hicieron las aclaraciones respectivas desde los dos candidatos. Lo real fue que de tanto tocar el tema de Chávez, desde los grupos de derecha hasta algunos ligados a la izquierda, el nombre quedó en el ambiente.
Ya no se sabía si teníamos que repudiarlo en forma abierta o asimilarlo como algo natural ya que ciertos círculos de la intelectualidad y algunos sectores sociales lo nombraban. Finalmente, una salida fabulosa se derivó de todo ello. Sirvió para decir que no se copiaría el modelo Venezolano, como si alguien con dos dedos de frente hubiera creído en esa posibilidad.
También como algo complementario el nombre de Lula fue mencionado, desde el galardonado escritor, hasta los candidatos, pasando incluso por los noticieros en la televisión y el común de la gente. En fin, se aceptaba el modelo de Lula. La candidata se atrevió a plantear una combinación del modelo de Lula y la política Colombiana. ¿Había seguridad en lo que se decía? ¿Realmente Fujimori sabía lo que decía? ¿Se podría tomar un modelo o plantear una fusión de dos? ¿Y nuestro modelo peruano?

INTERPRETACIONES: ¿HUMALA COMUNISTA?

¿Cuántas veces se comentó sobre el plan de gobierno de Fujimori? Ninguna, o quizá cuando pretendía adicionar algunas ideas como suyas, siendo del plan de gobierno de Gana Perú. ¿Cuántas veces se comentó sobre el plan de gobierno de Humala? Centenares de veces sin exagerar. Desde todos los espacios periodísticos y sectores sociales y políticos.
Decían que, de lo que se trataba era de escuchar el planteamiento concreto frente a ciertas dudas, ya que al parecer el plan en algunos puntos, no los trataba explícitamente. Lo gracioso fue que cuando los opositores encontraban una palabra, le podían dar su propia interpretación. Con toda seguridad harían el planteamiento de rigor, con la intencionalidad de provocar pánico, hasta pavor si fuera posible.
Es obvio que ya no pegaban las declaraciones de la señora Valenzuela por una emisora de la capital, teniendo incluso alcance nacional, al afirmar que estar con Humala era estar con el comunismo, era volver a un siglo atrás. ¿Recuerdan la argumentación contra la señora Susana Villarán antes de ganar la alcaldía de Lima? También se habló de las inversiones, de la bolsa de valores, del “lunes negro” como mal augurio o consecuencia. Se habló del terrorismo, de sendero luminoso, de la inflación, de la inestabilidad económica y de los desequilibrios macroeconómicos. ¿Recuerdan los comentarios diciendo que las inversiones estaban en peligro? Simplemente provocaba temor escuchar tanta estupidez, aunque a veces uno pensaba que todo era cierto. Efectivamente, demasiados intereses se movían en algunos sectores interesados en el mundo del beneficio y el dinero.

¿DE QUÉ MODELO HABLABAN?

Además de repetir sobre la inclusión social y la redistribución de la riqueza, más de uno se había preguntado especialmente sobre lo segundo, diciendo si algo le habría de tocar. Aquí también, alguien había cometido el error de pensar, que de los más ricos se sacaría algo, para después, distribuirlo a los más pobres.
Para tratar de justificar por un modelo económico en la que no todos comprendían, decían que “La política económica ha funcionado en los últimos años y hay temor a que se vuelva al estancamiento económico y la inflación”.
De igual manera, si se producían algunas variaciones en los precios de los artículos de primera necesidad, ya sabían quién era el responsable. Así. se comprendía que “Cualquier idea que suponga la inestabilidad de los mercados, como la suba del pollo hasta del pan, era culpa de Humala”.
También trataban de justificar los gastos que hacían los grupos ligados al gran capital y a sus intereses, comprando páginas enteras en los periódicos, haciendo spots publicitarios para la televisión, pagando a presentadores de televisión, con el único propósito de desprestigiar a Ollanta Humala. Y decían que “Cualquier inversión que se haga para impedir que se destruya el modelo, será importante”.
Frente a todo ello, había siempre algún comentarista que se daba cuenta de todos las maniobras políticas y aclaraba a la población afirmando que “La política de las demás agrupaciones se basa solo en seguir con el statu quo actual que se presta a las deficiencias que usted y yo vemos todos los días”.


RENUNCIA POR ADELANTADO

Una petición que alguien le hizo al candidato Ollanta Humala, fue el de solicitarle que firme su renuncia si tocaba los fondos de las AFP. Sobre los fondos se había hablado mucho. Intervinieron especialistas y el común de la gente. Obviamente los conocedores presentadores de televisión estuvieron atentos y con sarcasmo comentaban cualquier noticia vinculada al tema. Vinieron ataques y aclaraciones. El candidato manifestó que ya había firmado una declaración que sustentaba su orientación política, Verdaderamente en esas circunstancias, ya no era posible pedir algo así y por cada punto del plan de gobierno que uno pensaba que necesita mayor aclaración. En el caso de Fujimori, también se le pidió su firma comprometiéndose a no liberar a su padre. Naturalmente la respuesta fue dejar todo a la autoridad jurídica y que podrían creer en su palabra.

EL CANAL N, Y OTRAS MANIFESTACIONES.
CAE LA BOLSA POR HUMALA, SUBE POR FUJIMORI

Algo muy particular sobre el comportamiento de la economía en general y las variaciones de la bolsa de valores de lima, se observó cuando la bolsa sufrió algunas veces cierto descenso, y, casi todos los agentes económicos interesados en hacer caer la posición de Humala en el proceso electoral, habían manifestado que se presentaba una incertidumbre en el mercado por los planteamientos de su plan de gobierno. En conclusión, la bolsa caía por culpa de Humala.
Obviamente días después, el movimiento de la bolsa continuaba y algunos técnicos justificaron su variación por los problemas derivados del Japón, la aún crisis de la economía norteamericana, que no vislumbraba signos positivos y expectantes de recuperación. Aun así, por diversos medios de comunicación periodísticos, se insistía sobre la relación Humala-Bolsa.
Hasta que, las variaciones comenzaron a mostrar una ligera recuperación en sus cotizaciones, y fue muy interesante escuchar a uno de los presentadores del Canal N, específicamente a De Althaus, cuando dijo: “Sube la bolsa 6 puntos, porque…Fujimori sube poco a poco”.
Quien tiene la naturalidad de ser observador y así no lo sea, ese día se pudo advertir algo muy singular, precisamente en ese instante en que por coincidencia presentaba el comentario. Al terminar de manifestarse sobre la bolsa, dirigió una mirada hacia una posición más baja de lo normal, como dirigiéndose al vacío, actitud que se toma cuando no sabemos sobre lo que decimos. Dio la impresión al decir sus palabras que lo hacía con cierto pesar, como si se sintiera que estaba manifestando una conclusión falaz, que no era verdadera y más bien era engañosa. Es seguro que más de uno pudo darse cuenta de ello.
Después, los indicadores del mercado mostraron una recuperación que llegó en esos días al 10%. Naturalmente nadie se atrevió a manifestarse en contra de Humala, como se hizo al comienzo. Inimaginable las peculiaridades del proceso.

EL ANDAHUAYLAZO

Luego, vinieron las declaraciones del hermano de Ollanta por los sucesos ocurridos en Andahuaylas, denominado a secas: “Andahuaylazo”. Con razón o sin ella, se vinculaba al candidato con el movimiento de etnocaceristas que según manifestaban lo había fundado su padre. Por todo ello se le enrostraba la muerte de cuatro policías. Además, los apelativos no cesaban para decirle que era un antidemocrático, buscando todos los medios para desprestigiarlo e incluso sesgando la información.

EL OBJETIVO: DESTRUIR A HUMALA

Coincidentemente si así lo podemos decir, apareció el programa de Bayle, especialmente según algunos analíticos para destruir la candidatura de Humala. No faltó alguien que lo llamó de mercenario. Incluso se había mencionado por algunos medios periodísticos, que cierta gente del diario El Comercio conjuntamente con otros agentes económicos, habían contratado los servicios de Bayle para tal propósito. Así, basándose en todo lo que encontraba, se dedicó a mostrar periódicos, videos, grabaciones y plantear un argumento para dañar la imagen del candidato. Realmente se caía en todo usando cualquier recurso, aún posibles montajes que otros decían. Esa era la libertad de prensa que se intentaba defender y exigir.
Resultó muy singular la aparición de Bayle nuevamente, siendo de alguna manera muy diferente a lo que habíamos visto en la campaña municipal pasada en la ciudad de Lima, donde resultó siendo triunfadora, la señora Villarán.
El año pasado, el razonamiento planteado en defensa de Villarán se basaba en hechos concretos. Sucesos que se dieron en el transcurso de la campaña, o en tal caso, que se había presentado un poco antes y mantenía cierta relación de influencia. La mayoría de la población, hizo causa común con el programa que domingo a domingo esperaba. Además, muchas cosas eran palpables y los acontecimientos se mostraban claramente. Así, todas las propuestas en apoyo a Villarán, provenían de fuentes fidedignas. No había duda.
En el contexto de los días hasta antes de la segunda vuelta electoral, Bayle intentó usar cualquier medio para desprestigiar a Humala. Sin embargo, la energía mostrada para enrostrar al candidato, no era convincente y más parecía simulada. No era nada comparable con la energía puesta de manifiesto cuando argumentaba a favor de la señora Villarán. La verdad tiene sus propios matices. Es seguro que, más de una persona haya sonreído al advertir la orientación del comentarista, sin posición política ni partido. Quizá no era ni es una exageración decir que, terminaba de mostrarse tal como es en realidad.
Por último, muchas preguntas surgían en esas circunstancias en el sentido de si afectaría la campaña de Humala. Probablemente se pensaba, y naturalmente tuvo su efecto en cierta cantidad porcentual. Se manifestaba también, que era posible que un porcentaje de votantes se dieran cuenta del papel que jugaba el comentarista, y decida en última instancia apoyar a Ollanta Humala.

EL MAL MENOR

Cuando se hablaba de Humala, lo relacionaban con el autoritarismo y el llamado “chavismo”, siendo una amenaza para la democracia. Además se decía que su modelo cambiaría todo. En el caso de Fujimori, muy poco se comentaba, aunque se la vinculaba con su padre y sus crímenes, la corrupción donde se había amasado fortunas, y se decía que el modelo continuaría. Muy pocos advirtieron que con Fujimori había una gran amenaza mucho más grave a la democracia y a los derechos humanos. Por último, si habíamos comentado sobre el “mal menor”, Humala venía a ser la persona indicada, ya que era el de menor riesgo.

DESPIDOS ARBITRARIOS

Los despidos que se habían producido en el Canal N, por el hecho de tratar de humanizar a Humala, según notas periodísticas, pintaban de cuerpo entero a la frágil libertad de prensa.
La señorita Montero ex productora general de dicho canal, dijo que el motivo principal por el que fue despedida, conjuntamente con Jara, productor del noticiero “De 6 a 9”, fue porque no apoyaban a Fujimori.
Al parecer, había libertad de prensa para todos los que perseguían sus intereses sectoriales o de grupos de poder. Igual sucedió en Arequipa, cuando varios periodistas se vieron en la necesidad de renunciar a una emisora radial, entre ellos Rosado, al tratar de condicionar su argumentación y limitar sus opiniones a favor de Humala.

LO QUE SE ESPERABA

Luego de otros problemas surgidos en los exteriores del Canal N, donde se afirmó que fueron provocados por gente del nacionalismo, aunque después vinieron las aclaraciones; se presentaron algunos sucesos en Juliaca en contra de la candidatura de Fujimori, obviamente concluían una vez más, que los responsables eran los nacionalistas. En suma y frente a esa tensión de la coyuntura, algunos pensaban que se esperaba en cualquier momento y antes de la segunda vuelta, algún posible atentado contra alguna persona importante o candidato, que podría cambiar bruscamente la decisión del electorado. Podría venir de un sector social, para después decir que fueron otros.
Se pensaba que aparecerían anuncios posiblemente de nuevos impuestos, gravando a todo. Se creaba confusión para todos aquellos que poseían dos casas, dos televisores, dos automóviles, hasta dos cuentas de ahorros, diciendo que una cuenta pasaría hacia otras personas o se regalaría. Había una mala interpretación sobre hacer políticas públicas redistributivas, en el sentido de decir que “te quitarían una silla para dársela a otros, o te quitarían por ley parte de tu dinero, para dárselo a otros”. Muchos estaban seguros que se buscarían las inverosímiles y espeluznantes razones para provocar más temor antes de la segunda vuelta. Hasta probablemente mencionando sobre el género, el sólo hecho de ser hombre o mujer. No faltaba pretender inclusive, hasta meterse con los niños.

RESULTADOS: ¿SORPRENDENTES?

A casi tres semanas y media de la segunda vuelta electoral, el 9 de mayo, se difundió tres encuestas a nivel nacional, coincidiendo en decir que había un empate técnico. Claro, se podían observar los resultados generales como sigue:

U. Católica IPSOS Apoyo Datum
Humala 40.7% 39% 40%
Fujimori 40.5% 41% 39.1%
Blanco/viciado/NS 18.8% 20% 20.9%

Se manifestaba que casi un 20% de indecisos definirían la elección electoral. De ellos, un 12% probablemente votaría en blanco o viciado, y un 8% no precisaba su voto.
Era probable que los resultados preliminares de la encuesta mostrara el voto escondido. Algo muy parecido a la primera vuelta electoral, donde también se dijo que había un empate técnico entre tres o cuatro candidatos. Después de la primera vuelta, pudimos observar una gran diferenciación en los resultados. El voto de Humala estuvo muy diferenciado con respecto a los demás candidatos.

LO ÚLTIMO DEL PROCESO

Después de la firma del Acuerdo Nacional por parte de Humala, se pudieron escuchar algunas explicaciones del por qué no lo había hecho antes. Es importante recordar también, que ese acuerdo se suscribió para hacer los esfuerzos de alcanzar el bienestar de la persona, así como el desarrollo humano y solidario del país, luego de diez años de oprobio con el fujimorismo. Específicamente fue un compromiso en defensa de la democracia. Lo cierto es que después, el Acuerdo Nacional no tuvo una gran influencia sobre las decisiones sociales, económicas y políticas.
Una vez más se aclaró que aparte del plan de gobierno del partido de Humala, se estaba diseñando un nuevo documento sobre políticas de estado. Y así fue. Se presentó los Lineamientos Centrales de Política Económica y Social, que constituían un panorama más claro de lo que se intentaba hacer, tomando en cuenta las perspectivas de cambio con inclusión social.
Finalmente, se llegaba casi al final de un proceso para consolidar seriamente un conjunto de planteamientos, en la que Humala y su equipo económico dirigido por Felix Jimenez entre otros, habían hecho todo el esfuerzo teórico y técnico. Asimismo, habían bosquejado un conjunto de ideas coherentes y complementarias, que siempre fueron criticadas por la oposición y por quienes vieron peligrar sus intereses individuales y sectoriales de grupo.
De parte de Fujimori, frente a un programa que muy pocos criticaban por ausencia de aportes concretos de política económica y donde se detallaban muchas generalidades, comenzaron a circular algunos spots publicitarios y nuevos planteamientos que no se habían considerado en su plan primigenio y que incluso tomaban del plan de gobierno de Humala. De todo ello surgió la idea también, de decir que estaban cambiando de programa.

ALGUNOS PERSONAJES

Sobre la programación en la televisión, se advertía que algunos personajes conocidos que presentaban los noticieros diariamente, tomaban una posición en forma abierta por un candidato. Era notorio. Mucha gente del entorno poblacional observaba cuando hablaban mal de Humala, tratando con sarcasmo ciertas singularidades; naturalmente, siendo del gusto del grupo social que se oponía al candidato.
Se advertía de igual manera, que cuando tenían un invitado y este manifestaba su apoyo racional y crítico hacia Humala, el semblante de los presentadores tomaba otro matiz. Trataban de disimular y aunque hacían todo lo posible por continuar con el programa, se observaba su desconcierto y su falsa y dibujada sonrisa. Era evidente el estado de ánimo corporal y a cualquiera le podría suceder. Así, una noche de entrevista, específicamente un viernes 13, cuando la señora Palacios del programa Prensa Libre entrevistaba a dos invitados, Jorge Bruce y el comentarista Tanaka, dejó traslucir su sonrisa forzada, por las respuestas concretas, claras y reales, sobre las verdaderas posibilidades de Humala en la segunda vuelta.
Sobre De Althaus, ya se había dicho, cuando se refería a las variaciones de la Bolsa de Valores. Su racionalidad consistía en afirmar: “cuando baja la bolsa, es por Humala; y cuando sube, es por Fujimori”. Con Aldo era otra cosa, tanto en el manejo del noticiero, como cuando comentaba en una de las páginas de Correo. Hasta se podía leer comentarios referentes al fascismo de Hitler, el proceso de Velazco, pasando naturalmente por Chávez y otras cosas más que para algunos provocaba más de una sonrisa y de incredulidad por los términos empleados. ¿Quién realmente se ocupaba del pasado?
En los periódicos, se vislumbraba quienes apoyaban abiertamente a Fujimori, cuidándose de disimularlo a veces, aunque al final, terminaban expresándolo con todo.
Otros comentaristas de columnas específicas en los periódicos, opinaban a favor de Humala y en contra de Fujimori. Algunos planteaban lo opuesto, apoyando a Fujimori, y volviendo a repetir por enésima vez, lo que ya habían dicho hacía dos meses antes.

COMENTARIOS PERIODÍSTICOS

Mencionando a Nelson Manrique, quien decía sobre Rospigliosi: “…hasta ayer uno de los más acérrimos críticos del Fujimorismo y hoy uno de los promotores de su candidatura”.
Sobre la prisión de Alberto Fujimori, quien decía logró: “Crear un verdadero aparato político, sostenido con muchísimo dinero, con dirigentes experimentados…y que hoy es apoyado por la derecha económica y sus medios de comunicación dispuestos a avalar la impunidad con tal de salvaguardar sus intereses”.
Nicolás Lynch, quien decía sobre la segunda vuelta: “…están a punto de caer en el descrédito por la agudización de una tendencia en curso desde la primera vuelta: la campaña de demolición contra el candidato que ha venido liderando las preferencias. Esta campaña en la que se enfrentan argumentos contra calumnias” “Para esta campaña de demolición existe un solo programa a analizar, el del candidato Humala; una sola trayectoria a contrastar, la de Ollanta Humala; un solo discurso, el del propio Humala. Un solo conjunto de sospechas: las que se puedan tener contra él. Por más que Fujimori no tiene programa ninguno para de esta forma hacer lo que le venga en gana”.
Antonio Zapata decía de Humala: “El triunfo es perfectamente posible si se actúa con decisión. Los votantes que han de decidir esta contienda aceptan cambios redistributivos, a condición de que se respete el mercado y la democracia”.
Alberto Adrianzén decía sobre la fase final de la campaña y la participación del ex presidente colombiano Uribe: “…se ha iniciado la fase final de esta ofensiva que consistiría en desprestigiar el programa e insistir en el “chavismo” del candidato de Gana Perú. Solo falta la campaña de demolición al propio Humala y sus más cercanos colaboradores. El amedrentamiento de sus simpatizantes ya se ha iniciado, como lo demuestran las cobardes amenazas contra César Lévano”.
Raúl Tola decía sobre algunas declaraciones y sobre lo que sigue en el siguiente párrafo: “Declaraciones como las de…, cargadas de prepotencia y necedad, nos recuerda cuán acostumbrado ha estado el fujimorismo a gobernar sin conciertos y violentando la legalidad. Su torpeza (o sinceridad) revela además el verdadero sustrato de un pensamiento totalitario, pragmático y descarado, que ningún cosmético conseguirá disimular”.

EXPRESIÓN CLARA: “NOSOTROS MATAMOS MENOS”

No es importante por todas las circunstancias recordar al personaje que tuvo la desdicha de emplear una expresión al ser entrevistado: “Nosotros matamos menos que los dos gobiernos que nos antecedieron”.
La expresión del susodicho personaje del entorno de Fujimori, desenmascaraba en forma clara la esencia de sus propósitos políticos. No había respeto por la vida. El contexto de la muerte estaba presente como parte del grupo fujimorista. Parece como si la muerte fuera una parte del sustento de todos sus planteamientos y prácticas. Aunque después de esa infeliz expresión trataron de mostrarse con otra cara. La población se daba cuenta y naturalmente fue quien tomaría la última determinación.
Claro, después vinieron las justificaciones para intentar convertir lo dicho en sólo un error o una mala interpretación. Después de todo, la gran mayoría de la población y desde todos los rincones era rica en percepciones.

LAS MANIFESTACIONES DE LA IGLESIA

Hasta la iglesia se involucró en la política y se pronunciaba. El Monseñor Bambarén dijo: “que es preocupante que por hechos políticos no se respete la casa de Dios”.
Tenía que suceder. El comentario del escritor Mario Vargas, obviamente que afectó al prelado de la Iglesia Católica, al decirles que siempre tomaban parte por la derecha peruana. No esperaron mucho tiempo para darle una respuesta.
Se usaron las misas dominicales para dar lectura a la posición de la iglesia. Algunos de la feligresía apoyaron tal medida, sin embargo para otros, no fue lo más adecuado y prudente.
Así y en suma, hasta la iglesia comenzó en forma abierta a tomar partido en la segunda vuelta electoral. Algo sui géneris sucedió en la Parroquia Nuestra Señora del Consuelo en Santiago de Surco – Lima, según una dama asistente y contando la particularidad en una carta dirigida al diario La República, el 22 de mayo. El sacerdote celebrante leía la lista de personas fallecidas con nombres y apellidos, y entre ellos mencionó: “a los cuatro policías muertos en el Andahuaylazo”.
El hecho de nombrarlos de esa manera, explicaba por sí mismo la intencionalidad.

EL MARXISMO EN LA SEGUNDA VUELTA

Una muestra. El día 24 de mayo en una de las páginas del diario El Correo apareció el siguiente titular: “Votar contra el Marxismo, un deber de conciencia”
Naturalmente que eso impresionaba a cualquiera. ¿Dónde estábamos? ¿Qué tenía que ver el marxismo en la segunda vuelta? ¿Quiénes eran los que realmente hablaban del pasado?
Nadie se imaginó que algunos sectores retrógrados, pudieran usar el periódico de esa manera, dando a entender al parecer, que el candidato Humala tenía alguna relación con el marxismo. Claro, el único propósito era oponerse a la candidatura de Ollanta Humala, y para ello servía cualquier medio.

LAS ÚLTIMAS ENCUESTAS

Para el 29 de mayo, las encuestas dieron los siguientes resultados:
ENCUESTA DATUM
Keiko Fujimori 46.6%
Ollanta Humala 42.5%
Indecisos, blanco y viciado 10.9%

ENCUESTA IPSOS APOYO
Keiko Fujimori 41.0%
Ollanta Humala 39.0%
Indecisos, blanco y viciado 20.0%

ENCUESTA CPI
Keiko Fujimori 44.6%
Ollanta Humala 41.5%
Indecisos, blanco y viciado 13.9%

ENCUESTA IMASEN
Ollanta Humala 43.8%
Keiko fujimori 42.5%
Indecisos, blanco y viciado 13.7%

Para ese día, las preferencias del electorado según las encuestas, le daban la mayor tasa porcentual a la candidata Fujimori. El partido ligada a ella y toda la organización, veían con expectativa el triunfo casi seguro, aunque obviamente en las calles, la decisión de votar por Humala crecía en los sectores mayoritariamente pobres. Daba la impresión de que el país en su totalidad, se dividía en dos. De parte de Fujimori se utilizaban los últimos recursos, tanto en personas como en propaganda. Sin embargo, la presencia de Giuliani y De Soto, en la práctica le quitarían votos. Finalmente, algunos spots publicitarios creaban cierta expectativa, aunque la presencia del padre de Fujimori en las fotografías de campaña, le restaban credibilidad.
En lo que respecta a Humala, recibía en forma mayoritaria el apoyo de muchos intelectuales profesionales con una buena trayectoria y crecía el apoyo popular.

ANTES DEL DEBATE

Muchos se habían preguntado si realmente habría un verdadero debate y una confrontación de ideas. El día había sido esperado por la mayoría, aunque se manifestaba que era importante para que los indecisos se decidan resueltamente por una candidatura. En el contexto, ya se habían difundido una serie de encuestas de diversas empresas de investigación de mercado, y en la mayoría se hablaba de un empate técnico y se daba la victoria a Fujimori.
Cuando Fujimori empezó a ganar algunos puntos porcentuales en las encuestas, algunos comentaron que éstas mostraban alguna parcialización. Los medios de comunicación que apostaban abiertamente por Fujimori, como Correo verbigracia, mostraban unos titulares expectantes con cifras estadísticas muy diferenciadas, obviamente a favor de Fujimori. De igual modo algunos titulares, trataban de crear un impacto negativo en los votantes sobre el candidato nacionalista Ollanta Humala. Casi todos los días los titulares lo vinculaban con el presidente de Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua. No sólo eso, sino que además, se decían los peores infundios en las páginas principales, centrales y los editoriales.
Otro diario que no escapaba de esa postura, fue Perú 21, resaltando noticias sobre el comportamiento del mercado nacional e internacional, relacionado naturalmente con las finanzas, las inversiones, la bolsa de valores y las variaciones del tipo de cambio. Cualquier manifestación de Ollanta Humala, era observada como causante de los desequilibrios financieros y las variaciones del mercado cambiario. Algunos titulares decían: “Repunte de Humala en las encuestas lleva a una caída bursátil”, “Dólar sufre su mayor subida en nueve semanas”, “Nerviosismo en el mercado por elecciones”.
En adición, algunos quienes habían perdido en la primera vuelta, seguían con su posición al decir que teníamos que escoger entre el estatismo y el crecimiento, entre la inestabilidad y el progreso. Pedro Kuczynski se creyó muy importante, al ser apoyado y propuesto para ser candidato. Su forma de hacer política, mostró su carácter de alguna forma no estable, donde quizá la edad y su participación en la política peruana, lo emocionó totalmente. Así, tomó posición por Fujimori y muchos de sus seguidores de la primera vuelta, poco a poco lo fueron abandonando. Algunos jóvenes votantes, manifestaron públicamente que habían sido engañados Sin embargo, los canales de televisión parcializados y que también apoyaban a Fujimori, lo usaban como panelista por los comicios. Qué mejor para él, continuar con lo mismo, manifestando después que le preocupaba la economía peruana y la imposición del militarismo.

EL DEBATE

Y vino el debate, enmarcado en todo un movimiento social en contra de Fujimori, escuchándose una voz de: “Nunca Más”. Muchos hicieron algo de memoria de los asesinatos cometidos por el gobierno de Fujimori, su padre, donde la candidata participó del entorno gubernamental y de una danza de millones de dólares fruto de la corrupción, el pillaje y el robo. No faltó la protesta por los abusos que se cometieron en contra de los derechos humanos. Muchos peruanos murieron, como los estudiantes de la Cantuta, así como, muchos campesinos y obreros inocentes, entre ellos, niños, mujeres y ancianos. Un clima de terror se vivió por mucho tiempo, que fue acompañado por el proceso de caída de la economía peruana. Profesionales e intelectuales vinculados a la política, hicieron público su descontento y repudio por Fujimori, resaltando días antes, la voz de Mario Vargas, nuestro nobel de literatura, manifestando su apoyo por Ollanta Humala, en bien de la democracia.
El debate se desarrolló en torno a lo esperado, y bajo algunos lineamientos de organización. Se trató sobre la lucha contra la pobreza, la lucha contra el narcotráfico, la institucionalidad democrática, y la economía e inclusión social. Lo más resaltante del conjunto, fue que Ollanta Humala pudo consolidar algunas propuestas claramente, a pesar que en algún momento, las circunstancias le hicieron sentir el peso de su gran responsabilidad, mostrándose más sereno conforme se desarrollaba el debate. Adicionalmente, las preguntas de Fujimori le dio la oportunidad de aclarar algunos temas más de parte de Humala. Fujimori no supo plantear verdaderas interrogantes que lo hubieran hecho trastabillar o caer en contradicción. Sin embargo, las preguntas de Humala, si calaron profundamente para desenmascarar el entorno de corrupción, violación de derechos humanos y el robo de millones de dólares en que había caído el fujimorismo en la década del 90. Se incluyó y se desenmascaró las prácticas de esterilizaciones forzadas a más de 300 mil mujeres peruanas.
En suma, Fujimori se sintió a veces un poco suelta, aunque también pudo traslucir su cólera, mostrando algo de cinismo al tratar de minimizar todas las acusaciones contra el fujimorismo. Invitando en última instancia a Humala para que vaya a debatir con su padre a la Diroes, donde se encuentra encarcelado. En cambio Ollanta Humala, fue muy puntual, mostrando su calidad de hombre democrático y la intención de gobernar para los más pobres.

TRIUNFO DE OLLANTA HUMALA
Las elecciones, puso a la expectativa a millones de peruanos y a los que se encontraban en diferentes países. Australia fue el primer país donde los peruanos emitieron su voto, 15 horas antes de que se inicie todo el proceso. Se estimaba que en la ciudad de Sidney, la más grande de Australia, eran más de dos mil personas aptas para votar. Después, en Japón con alrededor de 30 mil peruanos habilitados para ejercer su derecho en las urnas. Luego continuarían la China, Tailandia, Indonesia y Rusia. En total eran unos 754154 peruanos con derecho al voto en 64 países de los cinco continentes.
Una jornada patriótica en la que todos los peruanos tuvimos una gran responsabilidad.
Después de la votación, los primeros resultados fueron a boca de urna, directamente de los centros donde sería el escrutinio. Naturalmente se consideró, que los sondeos a boca de urna pudieran tener algunos errores, que el entrevistado no haya dicho exactamente la verdad en ese momento, y que haya un error en el muestreo.
La empresa Apoyo al 100%, tomó en cuenta a 25 mil personas, considerando un margen de error del 3%. Teniendo los siguientes resultados:
APOYO
Ollanta Humala - Gana Perú 52.6%
Keiko Fujimori - Fuerza 2011 47.4%
El conteo rápido de Ipsos, al 97.8% dio los siguientes resultados:
IPSOS
Ollanta Humala - Gana Perú 51.4%
Keiko Fujimori - Fuerza 2011 48.6%
En lo que respecta al conteo rápido de Datum, al 100%:
DATUM
Ollanta Humala – Gana Perú 51.0%
Keiko Fujimori – Fuerza 2011 49.0%
La encuestadora CPI, Estudios de Mercado y Opinión Pública, consideró una muestra de 45 mil personas a nivel nacional. Al 100%:

CPI
Ollanta Humala – Gana Perú 52.5%
Keiko Fujimori – Fuerza 2011 47.5%
La Asociación Civil Transparencia dio a conocer los resultados de su conteo rápido al 100%, considerando un margen de error de menos de 1%,
TRANSPARENCIA
Ollanta Humala - Gana Perú 51.3%
Keiko Fujimori - Fuerza 2011 48.7%

RESULTADO PARCIAL DE LA ONPE

Según la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), la señora Chu dio a conocer a las 10 p.m. de ese domingo un primer resultado parcial y oficial de la segunda vuelta. Colocaba en primer lugar al candidato Ollanta Humala, con cinco millones 956 mil 269 votos válidos, que representaba el 50,087% del total escrutado.
A las 03:38 a. m. del lunes 6, la ONPE indicaba que el candidato de Gana Perú, Ollanta Humala, era el virtual ganador de la segunda vuelta electoral y de las elecciones generales, al obtener hasta ese momento el 51.183% de los votos válidos, frente a la candidata de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, quien sumaba el 48.817%.
Definitivamente estos últimos resultados, confirmaron realmente la victoria de Humala sobre Fujimori. Aunque obviamente durante toda la noche de los comicios continuaban las celebraciones a nivel nacional. La consolidación de las cifras, fueron contundentes.
Después de conocer los resultados, y tener como virtual presidente a Ollanta Humala Tasso, era importante tomar en cuenta algunos aspectos que se había mencionado en la coyuntura y que de alguna manera, marcaría todo el proceso hacia adelante:
1. Manejar una política macroeconómica prudente.
2. Mantener el crecimiento con inclusión social y redistribución de la riqueza.
3. Tener en perspectiva políticas fiscales macroeconómicas que contribuyan al crecimiento.
4. Apertura a una concertación nacional, permitiendo la mejor gobernabilidad.
5. Crear la confianza y tranquilidad en los agentes económicos.
6. Gobernar para todos los peruanos.
7. Consolidar el crecimiento e incorporarnos a la modernidad.
8. Expandir la inversión y crear la confianza en el mercado financiero nacional e internacional.
9. Mantener un gobierno de concertación, donde prime el diálogo sin imponer nada.
Después de conocerse los resultados, continuaban los comentarios en los medios de comunicación sobre si Ollanta tenía una posición de izquierda, o si Diez Canseco con Mario Vargas influyeron en la inclinación de la balanza de votación a favor del nacionalismo. También, se siguió mencionando el famoso primer plan de gobierno en forma sarcástica, como si no se hubiera aclarado sobre ello.
En las actuales circunstancias, se espera que el comportamiento de todos los agentes económicos, sea sumar positivamente, para mantener el crecimiento económico dentro de la estabilidad macroeconómica y la inclusión social.

RESULTADO FINAL DE LA ONPE

Ollanta Humala - Gana Perú 51.482%
Keiko Fujimori - Fuerza 2011 48.518%

¿DE QUÉ MODELO ECONÓMICO SE HABLA?

Necesariamente tendríamos que partir preguntándonos ¿En qué orden social estamos inmersos?, y la respuesta no sería muy difícil, porque sabemos que nos encontramos dentro del Sistema Económico Capitalista. Aquí es importante destacar, que por mucho tiempo hemos convivido con el Sistema Económico Socialista, sin embargo ahora, en el presente contexto no tiene la mayor vigencia, como sí lo tuvo hace varias décadas en otros países.
De lo anterior surge una segunda pregunta ¿Es posible que la economía peruana salga del actual sistema económico? La respuesta es concreta y contundente: no podemos salir del orden social vigente, porque en este momento no hay las condiciones económicas, sociales y políticas para hacerlo.
Nuestro proceso de desarrollo, está enmarcado por unas particularidades que llevamos desde la década del 80 del siglo pasado, que coincide con el proceso cíclico de caída de la economía peruana. Nuestra estructura productiva descansa mayormente en la propiedad privada sobre los medios de producción, y los poseedores y dueños de la fuerza productiva reciben un salario. Económicamente también, convivimos en una situación en la que amplios sectores subsisten con pocos ingresos, y hasta el banco central calculó en algún momento, que habían personas que subsistían con alrededor de un dólar diario.
Nuestro orden social capitalista genera por su caracterización, un entorno de corrupción dentro del aparato del gobierno, que a veces se vuelve un escándalo como ya conocemos, siendo en algunos casos endémico. Mientras en otras oportunidades, se intenta revertir esa singularidad. No podemos dejar de mencionar, que dentro del sector vinculado a lo privado, a veces también se esconden situaciones ligadas a lo corrupto, y mucho peor sucede cuando se llega al soborno y el cohecho.
Los problemas sociales no se dejan esperar, y se mantiene la criminalidad, el robo, la prostitución en todas sus formas. El engaño y fraude, entre otras perlas, tanto en los sectores mayoritarios y de clase media, como en los sectores muy acomodados, donde el licor y la droga están a la orden del día. Parece que hay circunstancias donde todo ello se manifiesta en forma abierta, y otras donde se da en forma oculta. Es parte de nuestro orden social.
Con respecto al proceso electoral, ningún candidato habría podido salir del entorno socio económico vigente, porque hasta ahora, aún existe mucha influencia y poder de parte de algunos grupos económicos que están interesados en mantener el statu quo. Las condiciones sociales y económicas, en una palabra la estructura social, están presentes para eso, aunque quizá, por el propio efecto de las condiciones económicas, la situación podría cambiar y mejorar.

SISTEMA ECONÓMICO

Un sistema económico se explica por la caracterización y forma de la producción. Cómo es que se asignan los recursos económicos escasos, la manera de distribuirlos y llegar a los agentes económicos consumidores e inversionistas.
Siempre o desde hace mucho tiempo se ha hablado del “sistema”. Así, refiriéndonos al proceso histórico, hemos pasado por el Sistema Primitivo, Sistema Esclavista, Sistema Feudal, Sistema Capitalista, Sistema Socialista, y hasta nos hemos atrevido a decir Sistema Comunista.

MODELO ECONÓMICO

Podemos decir que un modelo es una relación de variables económicas, sea de mercado o macroeconómicas. Claro, lo decimos conceptualmente, con una óptica económica.
Al plantear explícitamente sobre modelo económico, tendríamos que relacionarlo con el proceso de acumulación de capital y sus formas productivas; la interacción social, política y económica; y por último las decisiones de política económica enmarcadas en un contexto de política fiscal y política monetaria.
Un Modelo Económico, se expresa dentro de una concepción determinada del desarrollo, y si es bajo nuestro orden social, es importante tener en cuenta la forma estructural o esencia de nuestra economía. El proceso de acumulación de capital, de generación de riqueza, condiciona de alguna manera la diversificación en la estructura económica; donde un cierto sector recibe los mayores efectos multiplicadores de utilidad y beneficio, dejando a otros en un nivel de subsistencia. En lo social, se impondrá un entorno con poder político dominante, mientras un gran sector poblacional ocupará los estratos más bajos. En lo que respecta a la interacción social política y económica, habría que distinguir dos entornos, uno social político, y otro económico social. Ambos aspectos tendrán su mayor manifestación en situaciones coyunturales, aunque obviamente regidos por acciones y reacciones bajo ciertas decisiones de política económica. Aquí es importante destacar esto último, referente a la decisión del gobierno de aplicar medidas de política económica y que contribuya a la inclusión de amplios sectores en los engranajes del proceso primigenio de acumulación. Como podemos ver, la esencia del modelo económico se mantendrá, y para que no entre en crisis, lo haremos más participativo, inclusivo y distributivo por así decirlo.
Es discutible obviamente, tratar de mencionar el contexto externo y la actual circunstancia de la globalización, donde la concepción que se tiene del desarrollo está entrando en una situación de crisis, porque algunos problemas se mantienen latentes, mientras que otros se han agudizado, como el problema del aumento del desempleo y estancamiento de la producción en los Estados Unidos, principal exponente del Sistema Capitalista. De igual manera sucede en los países europeos, con los efectos conocidos.
Tomando como referencia la tasa porcentual de desempleo, hasta hace algunos años y obviamente antes de la manifestación de lo que llamamos la peor crisis; nos regíamos y seguíamos un patrón al decir, que una economía con alrededor del 3.5% de desempleo es considerada con pleno empleo, porque los países del primer mundo así lo tenían. La pregunta que surge ahora es ¿Qué patrón debemos seguir ahora que el desempleo en las economías de los países desarrollados bordea el 10%? Naturalmente estamos muy cerca de nuevos cambios y de nuevas teorías económicas.


MODELO DE ECONOMÍA DE MERCADO

Ahora, cada país tiene su propia perspectiva de crecimiento y la producción se inserta en el mercado vía la oferta y demanda. De esa manera, interactuamos y el modelo se materializa en un modelo de economía de mercado.
Al decir no cambiemos de modelo, nos estamos refiriendo a mantener el libre juego de la oferta y la demanda. Se dice que el mercado es el quien mejor determina la asignación de los recursos.


EL MODELO: ¿FUENTE GENERADORA DE EMPLEO?

El crecimiento de la economía unido a la heterogeneidad tecnológica innovadora, nos debe mostrar si el modelo es capaz de generar nuevas fuentes de trabajo. Obviamente, eso implica un aumento sustancial del empleo, con todos los beneficios de ley permitidos. Sin embargo, en nuestra economía, las tres cuartas partes de la Población Económicamente Activa que llegan a los 14 millones de personas, son y se desenvuelven en la informalidad.
La informalidad se ha mantenido en amplios sectores, por la necesidad de generar sus propios ingresos de subsistencia. La población peruana ocupa uno de los más altos índices de emprendimiento, y hay que destacarlo, lo que ha permitido mantener la tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en uno de los mejores niveles en américa latina.

CORRIENTES ECONOMICAS

Después de la crisis de 1930 y con el auge de la escuela Keynesiana, se hizo necesaria la intervención del gobierno en la economía para impulsar el dinamismo de la demanda agregada, y corregir los desequilibrios que presentaba el incremento del desempleo y la disminución del producto.
Con la aparición de procesos inflacionarios y el estancamiento de la producción, fenómeno denominado estaflación, se impone el monetarismo con Friedman, para posteriormente formular la defensa del capitalismo puro, algo así como mantener siempre el equilibrio y de manera natural, no aceptando regulación alguna de parte del gobierno. El capitalismo puro era considerado como un sistema ideal, aunque no lo demostraban en la realidad. Creían en el libre mercado como un sistema perfecto, neoliberal.
La nueva macroeconomía clásica argumentada principalmente por Barro y Lucas, economistas que explican que los individuos buscan su propio interés particular bajo expectativas racionales, en donde los mercados responden a ese comportamiento y entran en equilibrio. Siendo la participación del estado ineficaz para estabilizar la economía.
Las nuevas corrientes enmarcadas dentro del neo keynesianismo y el ciclo económico, entre cuyos exponentes se encuentran Solow, Blanchard; plantean que las interrelaciones entre la tecnología, el capital y el trabajo, generan shocks tecnológicos y que determinan la fluctuación de la economía. Con la crisis puesta de manifiesto en los países denominados desarrollados, nuevamente la participación del gobierno se ha manifestado, imponiéndose ahora como un ente directo y efectivo en el mercado, al destinar ayuda monetaria al sector financiero y a empresas privadas multinacionales que estaban al borde de la quiebra. Se apoya al sector privado, con el dinero social.

UNA DIVERSA MODALIDAD DE ACUMULACION

Finalmente, nuestro modelo se basa aún en una estructura primaria exportadora, sin embargo, surge un nuevo sector económico vinculado a la dinámica industrial con un fuerte componente de exportación. Un aspecto importante para mantener nuestro crecimiento y desarrollo en torno a la actividad productiva nacional, es consolidar nuestro proceso productivo de bienes de consumo interno y externo, considerando también a los bienes de consumo duradero, así como los bienes de capital. De esa manera, podremos pasar a una diversa modalidad de acumulación, que se materializa en los países grandes.

***

PARTICULARIDADES DEL PROCESO ELECTORAL Y…
¿CUÁL ES EL MODELO?



Arturo Sotomayor Salas
Email: sotomayorae@hotmail.com

SERIE: ECONOMIC AND BUSINESS

No hay comentarios:

Publicar un comentario